miércoles, 31 de diciembre de 2008

El primer crimen de guerra de Obama: Israel masacra a los palestinos de Gaza

Israel lanzó un ataque artero (una masacre) contra la Franja de Gaza. Desde hace tres días, aviones y helicópteros de combate están machacando el estrecho territorio donde viven hacinados un millón y medio de palestinos. El saldo provisional es de 400 muertos y más de 1.000 heridos. Las morgues y los hospitales están colapsados. Los atacantes utilizan bombas de fragmentación; por eso, los cadáveres llegaron a la morgue "en pedazos" (El País, 29/12). El primer ataque, el sábado 27, fue lanzado a la hora en que los niños salían de las escuelas y las mujeres se dirigían a las compras (ídem); el número de muertos y heridos civiles es enorme. Es la mayor masacre de la población palestina en la Franja de Gaza en la actual generación; para encontrar algo similar hay que remontarse cuarenta años, hasta la Guerra de los Seis Días.
El ataque fue respaldado de manera unánime por todos los partidos sionistas, incluidos aquellos que se dicen de izquierda. Como siempre, el papel más despreciable en este concierto lo ocupan los "izquierdistas" y los "pacifistas". Amos Oz, fundador del movimiento "Paz Ahora" llega a escribir que "está claro que el deseo ferviente de Hamas es inducir a Israel a que emprenda una operación militar (...) el cálculo es sencillo (...) si mueren muchísimos palestinos inocentes, tantísimo mejor" (La Nación, 27/12). Este escritor es un sinvergüenza.
La masacre israelí toma como excusa el fin de la tregua establecida hace seis meses por Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, pero por sobre todo necesita propiciar un golpe mortal a los palestinos y a Hamas, para dejar libre el terreno al próximo gobierno de Obama. Los cohetes que dispara la milicia palestina son artesanales, de escaso alcance, incapaces de provocar grandes daños y un elevado número de víctimas. La desproporción de la respuesta sionista es abismal: el Estado sionista utiliza aviones de última generación, helicópteros sofisticados y toneladas de bombas "inteligentes" guiadas por sistemas de alta precisión. Como denuncia un sitio web judío que rechaza la guerra: "No hay nada de gloria o de valor en volar sobre una gigantesca prisión y dispararle a su pueblo usando helicópteros y jets de combate" (ynet.com, 29/12).
Una deliberada política de masacre
Israel abandonó la Franja de Gaza en 2005. Aunque Gaza pasó a ser gobernada por la Autoridad Palestina, Israel controlaba todos los accesos a la Franja y ejercía el control de su costa y de su espacio aéreo. El retiro de Israel convirtió a Gaza en una prisión a cielo abierto; el ejército sionista era el carcelero. Por eso, el Estado sionista seguía manteniendo todas las obligaciones respecto de la población civil que la ley internacional fija para las potencias ocupantes.
En enero de 2006 se realizaron las elecciones de la Autoridad Palestina: Hamas le impuso una derrota abrumadora a la OLP del presidente Abu Mazen. El voto por Hamas fue la expresión de un repudio popular masivo a la dirección de la OLP, involucrada en múltiples casos de corrupción y que mostraba una completa impotencia frente a las agresiones sionistas.
Con el ascenso de Hamas al gobierno, Israel comenzó a estrechar el cerco sobre Gaza. Los pasos se cerraron al acceso de mercancías elementales como alimentos, medicinas, combustibles. Israel desató una guerra económica que arruinó al comercio y a las empresas palestinas. La desocupación creció al 70%; la mayoría de las fábricas cerraron; sin trabajo, la población estaba condenada a alimentarse de la ayuda asistencial. La falta de materiales de reparación desató una crisis sanitaria de enorme envergadura, pues los sistemas de cloacas colapsaron. Israel retenía los impuestos que debía girar a Gaza; también bloqueaba la ayuda internacional.
Israel no se limitó a cercar Gaza. Junto con la OLP, conspiró para derrocar al gobierno de Hamas. El golpe de Estado que impulsaron, en junio de 2007, fracasó y la OLP fue expulsada de Gaza. Entonces Israel reforzó el cerco económico, bloqueando incluso el acceso de mercancías elementales, como la harina para fabricar pan. El 75% de la población sufre "hambre extrema" (El País, 28/12). El cerco contra Gaza adquiere un carácter internacional: Egipto colabora estrechamente con Israel para mantener los pasos cerrados; la Unión Europea y Estados Unidos respaldan el sitio sobre Gaza.
El objetivo del cerco sionista era provocar el dislocamiento del gobierno de Hamas.
El cese del fuego, propuesto unilateralmente y efectivamente cumplido por Hamas, buscaba aliviar el cerco sobre la población palestina. Hamas se comprometió a no lanzar (y evitar que se lanzaran) cohetes contra el sur de Israel a cambio del compromiso israelí de abrir los puestos fronterizos al paso de mercancías y el fin de la política de "asesinatos selectivos" (contra dirigentes palestinos).
Durante varios meses, Hamas cumplió e hizo cumplir el cese del fuego a las restantes milicias palestinas. Israel no lo cumplió nunca. Lo reconoce el general retirado Shmuel Zakai, antiguo comandante del ejército israelí en Gaza. "Podríamos haber aflojado el cerco sobre Gaza, de manera tal que los palestinos, Hamas, comprendieran de que restringir el fuego era en su propio interés. Usted no puede hacer que la tierra explote, dejar a los palestinos en Gaza en la penuria económica y esperar que Hamas se siente a esperar y no haga nada" (Haaretz, 27/12). Es claro que el Estado sionista viene preparando la masacre que acaba de lanzar desde hace mucho.
Como dice el propio general, el lanzamiento de cohetes era la única manera que Israel había dejado a Hamas para "renegociar la tregua en mejores condiciones" (ídem).
Una semana antes del vencimiento de la tregua, el cerco era tan brutal que habían cerrado la mayoría de las panaderías, los bancos y hasta las agencias internacionales de socorro debieron dejar de operar por falta de alimentos, medios y recursos. Antes de que la tregua venciera, el semanario británico The Economist (20/12), en una nota editorial, reclamaba que "Israel afloje su cerco económico sobre Gaza" y que sólo si, una vez que se aflojara, las milicias continuaban disparando cohetes contra Israel, el estado sionista debería responder por medios militares. En el propio campo sionista, hubo numerosos reclamos de "aceptar la oferta de Hamas" (Larry Derfner, The Jerusalem Post, 24/12).
El 19 de diciembre, "a cambio de levantar el bloqueo sobre la Franja, Hamas ofreció en el mismo día 19 una reanudación por tiempo indefinido de una tregua" (El País, 28/12).
Israel rechazó la tregua y lanzó contra Gaza el ataque más descomunal que se tenga memoria.
El objetivo del ataque no es volver a ocupar Gaza: "el plan del ejército es golpear y salir", declara un especialista israelí (Corriere della Sera, 27/12). Primero con los aviones; después van a lanzar los tanques contra la población civil. El objetivo es propinarle un golpe demoledor a Hamas y esperar que, luego del retiro de los tanques y el fin de los bombardeos, Hamas capitule o sea desplazada del poder por la Autoridad Palestina de Abu Mazen. El cerco no se aflojará; la masacre continuará.
El primer crimen de guerra de Obama
Barack Obama ha llenado el "vacío de poder" dejado por el fracaso de la presidencia de Bush; ninguna decisión del gobierno norteamericano o de su Congreso se toma sin consultarlo. Lo mismo debe decirse de Israel, aliado estratégico del imperialismo norteamericano en el Medio Oriente. Obama comparte con Bush nada menos que al ministro de Defensa.
El cerco sobre Gaza se fue empeorando y reforzándose durante el desarrollo de la campaña electoral norteamericana. El candidato Obama nunca lo objetó ni lo criticó. Al contrario, "durante la campaña electoral el presidente electo se empeñó más que cualquier otro candidato en la defensa de Israel", recuerda el italiano Corriere della Sera (28/12). Nombró secretaria de Estado a Hillary Clinton, otra reconocida defensora del Estado de Israel; tampoco a ella se le escuchó criticar el cerco de Gaza y el intento de someter por el hambre a la población palestina.
A mediados de año, cuando visitó Israel, Obama declaró que "ningún país aceptaría que llovieran misiles sobre la cabeza de sus ciudadanos. ‘Si alguien estuviese dirigiendo cohetes a la casa donde duermen mis dos hijas por la noche, haría todo lo que estuviera en mi poder para detenerlo'..." (La Nación, 29/12).
Obama "no dijo nada acerca de la nueva ofensiva en Gaza, los asentamientos sionistas y la división entre los palestinos", agrega el especialista británico Robert Fisk (Página/12, 29/12).
En resumen, el acuerdo de Obama y del nuevo gobierno norteamericano con la masacre de Gaza es total y completo.
Pero así como el calendario electoral israelí empuja a los candidatos a respaldar la masacre y a exigir bombardeos todavía mayores, también el calendario político norteamericano establece sus reglas: la matanza debe estar concluida antes del 20 de enero, cuando Obama asuma la presidencia. Así, el hombre que aprueba la masacre del pueblo palestino podrá presentarse como un "promotor de la paz".
La masacre de Gaza es el primer crimen de guerra de Barack Obama. Ya allegarán otros, pero que el presidente electo haya elegido como su primer "teatro de operaciones" la Franja de Gaza es todo un anticipo de lo que será su gobierno. Obama respalda una masacre que quiere rendir por las bombas, el hambre, el asesinato indiscriminado de civiles y el robo de tierras los derechos nacionales del pueblo palestino.

FMI, dólar, Cobos, Kirchner

No hay político profesional que no se encuentre en una activa campaña para las elecciones de renovación legislativa en octubre próximo. ¿Pero bajo qué gobierno: el de los Kirchner o el de Cobos?
La intención de dirimir la cuestión de la presidencia en los próximos meses no la oculta nadie. Cuando Duhalde hace suyo el reclamo de toda la oposición oficial (y la complicidad del engendro Lozano-Juez-Ibarra-Tumini) de que el dólar sea llevado a 4,50 pesos y se firme un acuerdo con el FMI, tiene perfectamente claro que un ‘golpe de mercado' de esas dimensiones se lo lleva puesto al matrimonio. Por eso estos opositores repiten ante quien quiera escucharlos que Cobos no debe renunciar -por aquello de las obligaciones institucionales. Cavallo le dijo abiertamente a Mauro Viale, en Canal 26, que el mendocino de las maratones se las había pasado conspirando durante toda la crisis sojera. El propio Duhalde habla de un gobierno ‘pos-crisis', o sea luego que la devaluación acabe de licuar a los pingüinos.
El ‘defol' de la Transportadora de Gas del Norte (TGN) es parte de la escaramuza. El gobierno dice que la tuvo que intervenir para asegurar la prestación de los servicios, pero la verdad es que el ‘defol' de la controlada por Techint y Total, apunta a darle manija a una corrida contra el peso - Cobos sería funcional al gran negocio de estas dos, que no es otro que volver a hacer andar la explotación de gas y petróleo boliviano y con ello la ampliación de la Transportadora.
Daniel Artana, el vocero del lobby neo-liberal FIEL, acaba de anticipar que Argentina está "caminando hacia el FMI", algo que debería ocurrir a más tardar en marzo. La alternativa sería que los Kirchner declararan el ‘defol' de la deuda de 2009 y 2010, lo cual, según Artana, desataría una estampida de capitales hacia afuera.
Los Kirchner conocen todo este paño, por eso necesitan echarlo a Cobos y dejarle la sucesión presidencial a Pampuro. La intervención a TGN es una advertencia para que no los corran por ese lado, aunque ya Mastellone advirtió que se apresta a anunciar su propia cesación de pagos.
De todos modos, no es por medio de veedores en las empresas que los Kirchner podrán evitar que se los desahucie. Cualquier observador internacional les puede decir que la fase en curso de la bancarrota mundial se caracteriza por el hundimiento de los llamados países emergentes, que son objeto de una frenética fuga de capitales. No solamente ocurre esto en Europa oriental, sino que las más afectadas son Rusia y China -y en América Latina, Brasil y México. Lula ya adoptó una prevención que conocemos muy bien: decidió otorgar un seguro de cambio a los grandes pulpos para que una nueva devaluación no dispare la deuda externa de éstos en reales. Es lo que hizo Cavallo en 1982 y luego avaló Alfonsín, con el resultado de que toda la deuda privada quedó estatizada. La salida de capitales de Rusia es tan intensa, que se estima que puede evaporar para fines de 2009 reservas del orden de los 500.000 millones de dólares. El destino de esta fuga es recapitalizar a los bancos de los países centrales y proveerlos del tesoro de guerra por el control del sistema financiero mundial. Incluso en China ha comenzado una salida importante de capitales. Es esta onda la que llevaría a la mega devaluación en Argentina, al acuerdo con el FMI y al gobierno de Cobos. Sería el doblar de las campanas para Chávez, Lugo, Morales.
En algunos mentideros políticos se comenta que los Kirchner estarían dispuestos a que se los tumbe para luego cargar el desastre de la devaluación sobre sus tumbadores. Así parecieron insinuarlo cuando perdieron con la 125. En cualquier caso, lo que importa es que sería la demostración final de la incapacidad de esta camarilla para defender los intereses nacionales con los que hace gárgaras todas las mañanas (mientras entrega los glaciares a las mineras). La tendencia a la capitulación del matrimonio gubernamental es tan manifiesta que el jefe de la bancada parlamentaria, Agustín Rossi, acaba de presentar un proyecto de ley para derogar las retenciones a la soja. Sería el derrumbe fiscal que sólo podría ser superado por una devaluación monetaria.
De cara al estallido de la crisis financiera, económica y política en los próximos meses advertimos a los trabajadores de la labor golpista y pro-imperialista de la oposición patronal de centro-derecha y de centro-izquierda, y por otro lado de la irrevocable incapacidad del kirchnerismo a la bancarrota capitalista en curso y la conspiración golpista en desarrollo. Lo acaba de probar en General Motors, donde pretende imponer, por medio del Ministerio de Trabajo y la burocracia del Smata, el despido de los trabajadores bajo contrato.
En oposición a la política de despidos y suspensiones de los Kirchner, y de concesiones al capital, por un lado, y en oposición a las andanzas golpistas de la oposición fondomonetarista, por el otro, llamamos a los trabajadores a reclamar un plan de lucha a las centrales obreras para que la crisis la paguen los capitalistas, y sobre esta base a organizarse en forma independiente de la burocracia de los sindicatos, y a oponer al golpismo fondomonetarista la reivindicación de un gobierno de trabajadores.

Provincias en default y economías regionales colapsadas

La crisis capitalista mundial se está haciendo sentir en las provincias a toda velocidad. Hay, por un lado, una virtual bancarrota de las finanzas públicas y, por el otro, un colapso de las llamadas "economías regionales".
"Son diez las jurisdicciones que cerrarían este año con déficit fiscal: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Catamarca, Tierra del Fuego, La Pampa, Jujuy, Santiago del Estero, Mendoza y Neuquén "(Ambito, 12/12). El informe señala que "seis de ellas, incluso hasta presentarían un déficit primario"; es decir que sus cuentas están en rojo, aun antes de deducir los intereses que corresponden por los vencimientos de su deuda pública. La cesación de pagos sobrevuela en varias provincias.
Buenos Aires, al frente
El pelotón está encabezado por la provincia de Buenos Aires. Algunas voces ya han advertido que muy pronto van a estar de regreso los patacones.
El presupuesto bonaerense arroja un déficit récord de 7 mil millones de pesos, aunque no contempla ningún aumento salarial.
Pero, además, el proyecto de presupuesto "incorpora 6.582.656.648 pesos del IPS y 1.467.637.000 de la Caja de Jubilaciones de la Policía" (Clarín, 24/12). El gobierno de Scioli ha prometido documentar la deuda y entregarle letras al IPS, como si esto fuera de algún valor en el marco de defaults a nivel internacional.
A la patronal agraria, Scioli le reiteró su promesa de que "el año entrante no habrá incrementos en el impuesto inmobiliario rural" (Ambito, ídem).
Uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica internacional es la construcción. La caída es del 40 por ciento y estaría afectando a 60.000 trabajadores. "El sector de la construcción pasó de generar 50.000 puestos de trabajo a despedir durante los primeros ocho meses de 2008 más de 15 mil trabajadores" (diario hoy.net). Esto se ha acelerado en el último cuatrimestre. Afecta principalmente a las ciudades del interior, como Bahía Blanca, Mar del Plata y localidades pertenecientes a los distritos rurales en la que se pinchó la especulación inmobiliaria, que tenía su base en las superganacias acaparadas por los capitalistas del campo.
El nivel de ventas en supermercados y autoservicios viene descendiendo, y los cálculos más moderados hablan de una caída del 25 por ciento. En lo que se refiere a la industria, ya en el tercer trimestre de este año las caídas en calzados y textiles ascendieron un 40%. Este bajón se ha extendido a las industrias estratégicas, como las grandes automotrices y siderúrgicas y mecánicas. Prácticamente, todas las fabricas de este sector no están produciendo, ya sea debido a vacaciones adelantadas, suspensiones y despidos o una combinación de todas ellas.
Un capítulo especial lo constituyen los distritos agrarios. La lechería es un caso muy ilustrativo, pues los tamberos ni siquiera están recibiendo los 80 u 85 centavos acordados con el gobierno. Las empresas que monopolizan la industria lechera, sin embargo, están convocando al 'defol' (Mastellone).
El interior: un panorama desolador
El panorama se reproduce en el interior. "La casi segura caída de las exportaciones en 2009, repercutirá en las economías regionales, en especial en las provincias de menor desarrollo relativo, productoras de bienes primarios y dependientes de ventas externas como las del Norte Grande" (estudio extraído del sitio región Norte Grande). El estudio pone de relieve que "se verán mas afectadas por la crisis aquellas provincias en la que las ventas al exterior representan una porción relevante de su producción, a la vez que sus exportaciones sean principalmente materias primas y/o derivados (bienes primarios o combustibles)". Si bien hay una tendencia deflacionaria general, el precio de los ‘commodities' ha caído más que el de las manufacturas industriales.
Uno de los sectores más vulnerables por la crisis es la región del NOA, junto con la provincia de Santa Fe, dada "la elevada participación de las exportaciones en sus respectivos productos y por ser básicamente exportadores de materias primas" (ídem).
En Tucumán, a manera de ejemplo, se constata un retroceso de los principales productos regionales, con excepción del azúcar, limones, carne, arándonos y paltas. La propia crisis ha reforzado las tendencias a la concentración y a expulsión de pequeños productores. El Congreso nacional de los Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) fue testigo de las denuncias de los cañeros contra la extorsión que vienen ejerciendo los ingenios azucareros para acaparar tierras para bio-combustibles.
Tampoco se salvan de la crisis las provincias consideradas más ricas. En Mendoza, el ajo, la principal producción invernal, hace muy poco tiempo atrás en pleno apogeo, está en terapia intensiva. "Hoy no hay compradores para el ajo, consecuencia de la crisis internacional", se quejaba amargamente uno de los principales representantes de dicha actividad (diario de Mendoza). Lo mismo puede decirse de la actividad ganadera. "Sin demanda en el exterior, hay 300.000 toneladas de carne en las cámaras frigoríficas". Esto abarca no sólo provincias productoras tradicionales, como Buenos Aires, sino incluso a nuevas provincias, ya que con el auge de la soja, se ha ido desplazando la frontera ganadera a nuevas geografías del territorio nacional.
No hay prácticamente economía regional que haya quedado inmune.
Como resultado de la crisis en Estados Unidos, la situación de Corrientes, que encabeza la producción forestal de Argentina, con una producción de 9,5 millones de toneladas anuales de madera, se ha vuelto dramática. "El consumo interno sólo requiere 500.000 toneladas y por lo tanto queda un excedente de 9 millones a los que hay que encontrar un destino alternativo". Lo mismo puede decirse de la actividad ganadera. Corrientes tiene un millón de lanares, cuya comercialización está parada.
Síntesis y conclusión
Tenemos a gran parte de las provincias con sus cuentas públicas en rojo y al borde cesación de pagos, y con sus economías regionales en retroceso o colapsadas.
La bancarrota plantea la necesidad de una reorganización del país sobre nuevas bases sociales; o sea, en función de las necesidades populares.

La crisis nacional está llegando al hueso

El gobierno logró, finalmente, la aprobación de la ley referida al blanqueo de capitales (que significaría, en el mejor de los casos, el reingreso de unos 5.000 millones de dólares pero, mucho más importante para la camarilla K, crear mecanismos para zafar de próximos juicios, como en el caso Skanska). Para algún analista, hasta insinuaría una recuperación del gobierno que, luego de la derrota política frente "al campo", pudo hacer aprobar en el Congreso todas y cada una de las iniciativas presentadas.
Sin embargo, cada una de estas "victorias" se ha logrado al precio de un progresivo descuartizamiento político del bloque K. En la votación referida al blanqueo en la Cámara de Diputados el gobierno tuvo el voto negativo de aliados que le eran incondicionales (Encuentro Popular y Social), que se sumaron a los que se fueron antes (Solá) y al bloque de Santa Fe, dirigido por Obeid y Reutemann. A la defección de Cobos se le ha sumado la del resto de intendentes radicales de la provincia y, hace horas, la de Gustavo Posse, intendente de San Isidro y la de Alberto Fernández. "La Concertación está moribunda por vieja e inservible" (Clarín, 21/12).
Por otro lado, se está incubando una crisis dentro del peronismo bonaerense. La mafia de intendentes, que el matrimonio K llevó prácticamente a la categoría de "doble poder" en la provincia, reclama un auxilio económico para los municipios frente a una situación cada día mas crítica. En forma desesperada, el gobierno de la provincia ha logrado la media sanción (Diputados) de un proyecto de presupuesto que le permite apropiarse de los recursos de la jubilación "para compensar el déficit de otras arcas previsionales y financiar gastos corrientes de administración" (La Nación, 14/12). Más de la mitad de los municipios de la provincia de Buenos Aires está en rojo, se tiene que "frente al faltante de recursos genuinos, hay posibilidades de que aparezcan las segundas monedas en las provincias" (Orlando Ferreres, La Nación, 20/12). (La deuda de las provincias es hoy de casi 100.000 millones de pesos - 30.000 en 2001, y el Estado nacional tiene un 70% de esa deuda, por la que retiene coparticipación.)
Existe una tendencia objetiva a la disgregación de la camarilla. El PJ no le ha dado a los K ninguna base sólida de poder. El regreso de los Rico o el papel prominente de los Curto ha estado precedido por el fracaso imponente de las administraciones "progresistas", "nacionales y populares" -incluida la del "joven" intendente de Morón, que, una vez más, están pavimentando el camino a la derecha. San Miguel sigue siendo la misma "zona liberada" para la prostitución y el juego que supo "construir" Rico, sólo que ahora bajo la administración "progre" de un intendente K.
Los negocios K
El derrumbe del pacto de negocios entre Macri, Cristóbal López, Scioli y el matrimonio K por la extensión del juego en la Capital y la provincia de Buenos Aires es revelador. En una semana cayó un acuerdo laboriosamente armado entre los gobiernos de la Ciudad y la Nación para "respetar los términos y condiciones de las concesiones y permisos que amparen los juegos existentes a la fecha" y en el futuro. La Ciudad pasaba a percibir un canon del 50% (contra el 24 de hoy) y Cristóbal López - el empresario que financió la carrera electoral del matrimonio K, lograba la legalidad total de un negocio, amparado tan sólo por un decreto de necesidad y urgencia del gobierno nacional, por el que pudo sumar 1.500 máquinas tragamonedas a las 3.000 que ya explotaba. No por casualidad "las empresas de Cristóbal López en la ciudad fueron, el año pasado, generosos mecenas de la campaña electoral de PRO" (La Nación, 15/12). En la provincia, en paralelo, Scioli impulsa la creación de ocho a diez nuevas salas de bingo y la instalación de un 50% más de tragamonedas, haciendo entrar en el negocio en la provincia al mismo Cristóbal López- "entre los nuevos bingos casinos habría dos para él" (ídem anterior).
El pacto Macri Cristóbal López fue torpedeado por el ala Michetti del PRO, es decir Bergoglio, en la Ciudad, y por los capitalistas afectados y el propio clero en la provincia.
La conclusión es que la camarilla en el gobierno ya no puede garantizar los negocios con los que logró la complicidad (y el silencio) de la burguesía durante los últimos cinco años.
El FMI
Eduardo Duhalde ha vuelto a plantear el programa de la oposición. "La única salida clara para tener las inversiones que necesitamos pasa por recomponer la relación con el FMI" (La Nación, 211); en la misma onda reclamó un dólar a 4,40 pesos - una devaluación del 30%, que Duhalde haya puesto el ejemplo de Brasil es temerario, porque Lula acaba de otorgar un seguro de cambio a la deuda privada en dólares, o sea que la ha estatizado parcialmente. Es el desenlace al que conducirá el fracaso final de la política del gobierno.
El conjunto de la burguesía reclama la devaluación.

Carta abierta a las mujeres

Comienza un nuevo año: una fecha en la que nos deseamos muchas alegrías, nuevas esperanzas. Esta vez, sin embargo, parece que brindáramos mientras el mundo se derrumba sobre nuestras cabezas. En los países más ricos, quiebran los bancos y las grandes empresas recortan millones de puestos de trabajo. Sólo en Estados Unidos, en un mes, 500 mil trabajadores fueron echados a la calle.
Los gobiernos deciden fabulosos planes de "rescate" de los banqueros y de las grandes empresas que son el símbolo del capitalismo. Sin embargo, ellos mismos reconocen que el sistema está en ruinas y que no saben ni cuánto durará ni cómo se sale de esta crisis. Cada día se anuncian nuevas quiebras y más empresas despiden o directamente cierran. Esos planes se financian con el presupuesto público, o sea con el dinero del pueblo. Los gobiernos están tirando el dinero del pueblo a la basura.
Los patrones, en todas partes, proponen la misma receta. Uno: que los Estados se hagan cargo de sus deudas y les transfieran fondos que deberían utilizarse para salud, vivienda, educación. Dos: echar trabajadores, precarizar aún más el empleo, congelar o reducir los salarios. Los que se enriquecieron durante décadas con nuestro trabajo afirman que tenemos que sacarles las papas de fuego con mayor sacrificio. En los países más ricos y en los países más pobres, crecen pavorosamente el desempleo, los desalojos, la miseria. En todo el mundo, también, los trabajadores y la juventud resisten esta masacre social.
El gobierno kirchnerista, al principio, dijo que la crisis no afectaría a la Argentina. Ahora inventa cada día un plan anticrisis. Ninguno protege a la familia trabajadora. Ni aumento de salarios, ni congelamiento de alquileres y prohibición de desalojos, ni prohibición de despedidos o suspensiones. Por el contrario, el gobierno asfixia a la población con aumentos de la luz, el gas y todos los servicios. Los planes de salvataje kirchneristas están diseñados para que la crisis se descargue sobre los que vivimos de nuestro trabajo. Los burócratas de la CGT y de la CTA son sus aliados. Moyano primero negó que hubiera despidos. Ahora negocian las suspensiones y quitas salariales. En un país donde la mitad de los trabajadores está precarizado, los burócratas dicen: "No despiden efectivos". Como si los contratados no fueran trabajadores. Como si no comieran. Como si no fuera sabido que los patrones empiezan por los precarizados y siguen por los efectivos. Las mujeres y los jóvenes somos los primeros en quedar en la calle, porque somos la mayoría del empleo precario.
El gobierno y la oposición saben que implantar esta política exige represión. Por eso endurecen las leyes e intentan bajar la edad de imputabilidad de los jóvenes. Por eso la burocracia sindical manda patotas contra los trabajadores en lucha. Y en las barriadas se intensifican el gatillo fácil y los crímenes policiales.
Otro gran aliado del capitalismo son las iglesias, porque pregonan la resignación y el sometimiento. Cada domingo, en cada iglesia, cada noche, en cada canal de televisión, un cura o un pastor nos repiten que nuestros problemas son castigo por nuestros pecados, que somos culpables de nuestras desgracias, que hay que saber sacrificarse, que seremos recompensados en la otra vida. Pretenden adormecernos, desalentar la voluntad de lucha. Como contraparte del pacto, el gobierno subsidia sus escuelas e instituciones y les entregó la ley de educación sexual, la ilegalidad del aborto, suspendió la entrega de anticonceptivos. Las mujeres y la juventud pagamos los acuerdos entre el gobierno, la oposición y la Iglesia con el embarazo adolescente, con las muertes por abortos clandestinos, con la extensión del VIH.
Las diferentes formas de descomposición social se agudizan: la policía y las mafias aumentan la distribución del paco, se promueve el alcoholismo, crece el tráfico de mujeres y chicos para explotación sexual. Intentan destruirnos porque temen la fuerza de nuestra reacción.
Así como las patronales se ensañan contra los sectores más débiles de la clase obrera -los trabajadores precarizados-, la descomposición social se ensaña con los más oprimidos: aumentan el abuso sexual y las violaciones, aumentan el maltrato en el hogar a las mujeres y a los chicos.
El Plenario de Trabajadoras llama a hombres y mujeres a discutir que la violencia doméstica contra las mujeres sólo beneficia a los responsables políticos y económicos de esta situación. La familia obrera puede ser y es muchas veces un baluarte contra la opresión. Pero para que así sea es necesario que se base en lazos de solidaridad, respeto e igualdad entre ambos sexos. La violencia contra las mujeres es funcional al capitalismo: a una mujer vencida y humillada le resulta doblemente difícil pelear por sus derechos. Las mujeres y las niñas respetadas en su familia saben plantarse contra otros atropellos.
En todo el mundo, los trabajadores están resistiendo los embates del capital. En Córdoba, los obreros de Iveco rechazaron los subsidios de la patronal: quieren seguir trabajando. En la Capital, los gráficos de Indugraf han ocupado la planta ante la fuga del patrón. En Santa Fe, a pesar del Smata, los obreros ocuparon General Motors. En Villa Constitución, un acto de 5.000 personas rechazó los despidos en Paraná Metal y Malbe. Más de 70 esposas y compañeras de los trabajadores de Paraná Metal se han organizado para sostener la lucha: buscan alimentos para mantener la carpa, reparten volantes, difunden el conflicto. Una de ellas habló en el acto: "El día que vino mi hijo y mi esposo a decirme que la empresa estaba por cerrar, me dije si yo me muero, acá nos morimos todos. Por eso cuando mi hijo me dijo que se iba a la carpa, yo le dije me voy al sindicato. Fui a la radio a convocar a todas las mujeres para una reunión; pensé que vendrían diez, pero tuvimos que cambiar el lugar porque vinieron un montón. Les quiero decir a los compañeros que vamos a luchar, no vamos a dejar que ustedes se caigan porque nosotras vamos a apuntalar esta lucha".
Para el Plenario de Trabajadoras, ése es el ejemplo. Las mujeres tenemos infinitas experiencias de lucha. Podemos organizarnos para pelear por nuestros derechos como trabajadoras y como mujeres. Por el trabajo, la salud, la educación, la vivienda, contra el gatillo fácil, las mafias de la droga y la prostitución. Por el aborto legal, contra la violencia hacia las mujeres y los chicos.
Este sistema es incapaz de asegurar lo más elemental al pueblo y amenaza llevar la humanidad a la barbarie. Es preciso no confiar ni en el gobierno, ni en los patrones ni en los curas ni en los partidos que los representan. Los hombres y mujeres de las clases explotadas podemos construir otro régimen social, sin explotados ni explotadores. Una alternativa obrera y socialista. Pero es fundamental que hombres y mujeres peleemos juntos. En cada barrio, en cada lugar de trabajo, en cada centro de estudio. Y también en nuestro propio hogar.
Contra toda violencia hacia las mujeres y los chicos. Cárcel a los violadores.
Contra la destrucción del sistema de salud. Acceso universal a la anticoncepción gratuita y el aborto legal.
Prohibición de los desalojos. Congelamiento de los alquileres.
Contra la represión a los luchadores. Basta de perseguir a la juventud. Castigo a los asesinos del gatillo fácil.
Contra las mafias de las drogas y la prostitución. Cárcel a rufianes y traficantes, y a sus cómplices del poder político, la justicia y las fuerzas de seguridad.
Ni un despido ni una suspensión. Reparto de las horas de trabajo sin tocar el salario.
Salario igual a la canasta familiar.
Que la crisis la paguen los patrones.

Grecia: las alternativas políticas en disputa

El gobierno derechista del primer ministro Costas Karamanlis (Nueva Democracia) está haciendo frente a la rebelión popular más grande de la historia de Grecia desde la caída de la "dictadura de los coroneles", en 1974.
Bancarrota
El trasfondo de la rebelión popular es la completa bancarrota de Grecia, brutalemente golpeada por la crisis capitalista.
La Bolsa de Atenas, cuyo índice a comienzos de año estaba en los 5.000 puntos, ha caído por debajo de los 1.900 puntos. La inversión externa ha desaparecido: cayó de 31.300 millones de euros en 2006 a 4.600 millones en 2007. Como indica la caída de la bolsa, sigue... La deuda pública alcanza al 94% del PBI (sólo superada en Europa por Italia). Las deudas de las familias se han quintuplicado en los últimos años (saltaron de 16,8 a 93,3 miles de millones de euros); el corte del crédito ha puesto a millones de familias ante la perspectiva de la confiscación de sus bienes. Los hijos de estas familias endeudadas son los que han salido a las calles.
Para rescatar a los bancos griegos, el gobierno derechista anunció un "paquete de salvataje" de 28.000 millones de euros... mientras recorta los servicios sociales y congela los salarios.
El derrumbe industrial es abismal. La principal industria griega -la construcción de barcos y la operación de líneas de carga marítimas- se ha derrumbado en un 18%. Cien mil trabajadores dependen directamente de esta industria. Las caídas se extienden por todas las ramas: textiles (10%), metal (9%), electrónicos (22%). El desempleo está creciendo, presionando a la baja los salarios y las condiciones laborales, que se encuentran entre las más bajas de la Unión Europea. El salario medio es de 789 euros, apenas por encima del polaco (785 euros) y muy lejos del de Portugal (1.080 euros).
Presupuesto y FMI
El gobierno no tiene política frente a la crisis: en el presupuesto se limita a repetir el presupuesto del año anterior. Durante la discusión del presupuesto, el ex primer ministro socialista, Costa Simitis (Pasok), denució que Grecia está quebrada, que posiblemente sea expulsada de la zona euro y reclamó la intervención del FMI. Otros dos ex ministros socialistas -Christos Verelis y Thodoros Pangalos- reclamaron la designación de un virtual dictador económico "supra-partidario" consensuado entre los dos partidos y/o el establecimiento de un gobierno de "unidad nacional" entre Nueva Democracia y el Pasok para manejar la bancarrota. Un tercer ministro socialista -Alecos Papadopoulos- propuso invitar oficialmente al FMI o a otra institución internacional similar a tomar el control y manejar la economía del país ("Diario de la rebelión en Grecia, Día 16", Savas Matsas).
Crisis política
El gobierno derechista tiene una mayoría parlamentaria extremadamente débil: apenas un voto. Con ello debe hacer frente, además de la rebelión popular y la bancarrota, a denuncias de corrupción. La más reciente involucra a varios ministros en un negociado de tierras, en el que también está envuelto un monasterio de la Iglesia Ortodoxa, que envuelve coimas por 100 millones de euros. Como consecuencia del escándalo ya renunciaron el portavoz del gobierno y el ministro de la marina mercante (cuya esposa actuó como escribana de la operación). El gobierno de la derecha está en ruinas.
¿Cuáles son las alternativas que se plantean?
En el debate parlamentario, los voceros del Pasok ya señalaron una: un gobierno de "unidad nacional" del FMI. Pasok y Nueva Democracia son los partidos que han co-gobernado Grecia desde la caída de la dictadura. Cualquier acuerdo con el Fondo Monetario significará congelamiento de salarios y liquidación masiva de conquistas sociales de los trabajadores. Algunos objetan que tal gobierno, si pudiera formarse, dejaría un enorme hueco político a la izquierda.
El jefe del Pasok, por su parte, reclamó que se realicen elecciones anticipadas. Todos los partidos de oposición respaldaron este reclamo; la única excepción es el KKE (stalinista). Bastaría que sólo dos diputados abandonaran Nueva Democracia para que el gobierno cayera y fuera obligatoria la convocatoria a elecciones. Pasok -en el cuadro de la rebelión- supera a Nueva Democracia en las encuestas, pero no obtendría la mayoría y debería formar una coalición.
El Pasok está dividido en dos alas, una socialdemócrata y otra nacionalista, que tiene preemincencia (The Economist, 13/12). Los nacionalistas del Pasok podrían favorecer una alianza con los stalinistas (KKE), que son recontra chauvinistas. El KKE ha sido el partido más hostil a la rebelión: ha calificado a los jóvenes como... "agentes de la CIA" (un periódico de la extrema derecha ha llegado a titular "la policía es inservible (...) que el KKE reestablezca el orden público"). Un gobierno Pasok-KKE sería un gobierno contra la juventud y contra las clase obrera.
Syriza
Pasok podría intentar formar una coalición con Syriza (Alianza de Izquierda). Syriza está integrada por los antiguos "eurocomunistas" en alianza con fuerzas menores -KOE (Organización Comunista de Grecia, stalinistas de izquierda); DEA (Izquierda Internacionalista de los Trabajadores, trotskistas ligados a la Organización Socialista Internacional de Estados Unidos), Kokkino ("Rojo", una escisión del DEA) y grupos ecologistas. Syriza integra el Foro Social Europeo.
Syriza fue la única fuerza parlamentaria que intervino en la rebelión estudiantil. Su programa plantea la democratización de la policía, la reforma educativa que incluya el ingreso libre a la universidad, medidas de apoyo económico a los jóvenes desempleados y a los que sufren la precariedad laboral. Con una fuerte inserción en el movimiento estudiantil, Syrinza se opone a la consigna de los sectores "radicales": de huelga general hasta la caída del gobierno de asesinos.
Por su conformación y por su programa -retiro de Grecia de la Otan y cierre de las bases norteamericanas; retiro de Grecia del Tratado de Lisboa y del Pacto de Estabilidad de la Unión Europea, re-nacionalización de todas las empresas privatizadas- Syriza es una formación similar a Refundación Comunista de Italia o al Linke (Izquierda) de Alemania. Lothar Bisky, secretario general del Linke alemán, ha participado asiduamente en los actos de Syriza.
Gracias a su participación en el movimiento de lucha, Syriza está creciendo. Sus voceros aparecen constantemente en la TV y las encuestas lo ponen en el tercer lugar, con el 12% de la intención de voto; por primera vez, Syriza supera electoralmente al stalinismo.
¿Aceptará Syriza un cogobierno con el Pasok? Alexis Tsipras, su principal dirigente, lo negó: "quizás puedan encontrar una izquierda que no los moleste y se quede en su propio mundo en Perissos (sede central del KKE) pero no en nuestra izquierda de los movimientos y las luchas" (www.ana-mpa.gr). Sin embargo, la orientación pro-Pasok de Syriza en los gobiernos municipales y en los sindicatos, y la presión de la fuerte ala derecha de la coalición dejan abierta, según muchos analistas, esa posibilidad.
Un gobierno Pasok-Syriza sería altamente contradictorio, inestable y una fuente de crisis políticas; The Economist (13/12) dice que que los propios "dirigentes del Pasok dudan de que pueda funcionar".
La caída del gobierno de Nueva Democracia sería sólo una etapa de la crisis política. El ascenso de un nuevo gobierno -sea de "unidad nacional", pero en especial una "coalición de izquierda", cualquiera sea ella- abriría una fase kerenskiana.
Frente a las "salidas políticas" que se diseñan para enterrar la rebelión popular y hacer pasar un paquetazo fondomonetarista contra los trabajadores y la juventud explotada, defendemos el programa y la iniciativa que sostienen los revolucionarios griegos del EEK (Partido Revolucionario de los Trabajadores): Abajo Karanmalis, fuera el gobierno de los asesinos, defensa incondicional de la rebelión popular, huelga general, que la crisis la paguen los capitalistas.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Hoy, 29 de diciembre, el PO marcha para repudiar la masacre perpetrada por el ejército sionista

Hoy lunes, a partir de las 15 horas, el Partido Obrero participará de la marcha que se realizará en Buenos Aires en repudio a la acción criminal del estado sionista sobre la Franja de Gaza. Estarán presentes partidos de izquierda, organizaciones piqueteras, centros de estudiantes y la FUBA, junto a representantes de la comunidad palestina.
Las cifras de los muertos por los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza ya supera los 300. Pero la escalada militar sólo ha sido la prolongación de otra faena de exterminio sobre el pueblo palestino: la que ejerció el estado sionista a través del cerco de hambre impuesto a la Franja desde hace un año y medio.
El gobierno de Kirchner emitió un comunicado donde no se condena al bombardeo israelí como crimen de guerra, ejercido sobre una población inerme y donde las víctimas han sido civiles, en su mayoría mujeres y niños. Por su parte, la oposición de los Macri, Carrió y Duhalde no ha abierto la boca en torno de esta masacre.
Llamamos a los trabajadores, a la juventud estudiantil y a toda la población democrática a repudiar el crimen de guerra contra el pueblo palestino, a reclamar el fin del bloqueo de hambre sobre la Franja de Gaza y a sostener incondicionalmente su lucha y reivindicaciones históricas.

Repudiamos la nueva masacre contra el pueblo palestino

El devastador ataque que acaba de lanzar el estado sionista contra la Franja de Gaza ha costado la vida de 150 palestinos. La mayoría de las víctimas son civiles y, en particular, niños.
Los mandos del ejército israelí dicen que el ataque continuará y será ampliado. Ha comenzado una nueva masacre en gran escala de la población palestina.
El ataque militar se produce después de un cerco de un año y medio sobre la Franja de Gaza, donde el estado sionista ha condenado a su población al hambre, a la falta de combustible y de medicamentos esenciales. El gobierno israelí aduce que Hamas ha "violado la tregua", a causa de los cohetes artesanales que lanzaron desde la Franja con el propósito de exigir el fin del cerco. Pero el ejército sionista jamás cumplió la tregua, puesto que nunca interrumpió sus operativos militares ni en Gaza ni en Cisjordania.
Repudiamos la nueva masacre sionista contra el pueblo palestino. Abajo los bombardeos. Abajo el sitio del hambre. Defensa incondicional de los derechos nacionales del pueblo palestino y de su derecho a la legítima defensa frente a la agresión sionista. Exigimos un pronunciamiento y medidas efectivas del gobierno argentino frente a la masacre. Nos preguntamos qué tienen para decir los Macri, Carrió o Duhalde, que callaron durante todo el tiempo en que la Franja de Gaza fue transformada en una versión contemporánea de los campos de concentración nazis.
Convocamos a los partidos de izquierda, organizaciones piqueteras, centrales estudiantiles y a todos los luchadores antiimperialista a concretar en la Argentina una inmediata acción de repudio frente a este ataque criminal.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Los obreros de Santa Fe marcan el camino

La crisis capitalista en Santa Fe tiene un signo distintivo: la creciente intervención obrera en la lucha contra los despidos y las suspensiones.
Los trabajadores de la General Motors son la referencia fundamental; su lucha es observada por toda la clase obrera. La conducta de la patronal imperialista es también un "modelo" para los demás capitalistas.
El viernes, la General Motors estuvo ocupada por unas horas. No salió el turno de la mañana y se bloqueó la entrada de una partida de 40 camiones cargados de automóviles Corsa y Vitara. Para descomprimir esta situación hubo un enorme operativo: la patronal adelantó el cierre del turno de la mañana una hora y media y armó un ‘call center' gigante para que nadie del turno tarde se presentara. Pero los trabajadores de la mañana no se querían ir y los de la tarde se presentaban a luchar.
Hubo además un operativo político de la dirección del Smata que, trabajando en común acuerdo con el gobierno de Kirchner, logró levantar la medida a cambio de una reunión dos días más tarde que no estaba prevista, por el tema despidos y suspensiones.
La dirección del Smata tiene prohibida la expresión "ocupación de la planta", pero no los trabajadores de GM de Rosario. José Rodríguez sabe que una ocupación es una referencia mundial para los millones de trabajadores automotrices del mundo. Por eso la rechaza; los trabajadores saben que es una poderosa arma sindical y política.
Los trabajadores de la GM han tomado un problema cardinal que el gobierno nacional y la ley de emergencia de Binner quieren soslayar: los despidos de contratados que se han transformado, en esta primera fase de la crisis capitalista, en el chivo expiatorio de la inmensa mayoría de las patronales de la Argentina.
El reclamo de repartir el trabajo, aun afectando el salario, es un golpe por igual a la patronal, a Kirchner y a Binner. Es una respuesta que no pudieron superar los trabajadores del neumático cuando las patronales metieron en la "congeladora" lo que serían los futuros despedidos, lo que muestra las enormes reservas de la clase obrera para enfrentar las distintas ofensivas capitalistas.
Pero Santa Fe no es sólo la General Motors: hay un gesta obrera en Villa Constitución. Los obreros de Paraná Metal también tienen ocupada su planta de hecho. Ellos y sus mujeres arrancaron una marcha histórica y un acto con 5.000 obreros sin que la UOM de Villa hubiera convocado a ningún paro. Los trabajadores de Malhe ocuparon su planta para reincorporar activistas despedidos. Los luchadores de Atilra han entrado en una gran batalla contra las patronales y la propia burocracia de su gremio en el orden nacional.
Hay una intensa deliberación en las químicas de San Lorenzo, muchas de ellas productoras de pintura para las automotrices.
Un primer plenario realizado en Rosario con 140 delegados de distintos gremios, con muchas limitaciones, ha sido un primer paso en la definición de un programa frente a la crisis. Sus resoluciones fueron ovacionadas en el acto de los metalúrgicos de Villa Constitución.
Está planteado ponerle fecha a un segundo plenario en los primeros días de febrero para que se discuta en todas las fábricas y establecimientos provinciales la elección de delegados que asistan con mandato al mismo. Hay que hacerlo de cara al país en una cancha de fútbol de Villa Constitución, profundizar su programa y aprobar un plan de lucha que se transforme en la referencia política de toda la clase obrera, de Santa Fe y del país.

Rotundo triunfo de la movilización estudiantil: la Cámara de Apelaciones absolvió a los 10 estudiantes de la Fuba

Hoy, 23 de diciembre, la Cámara de Apelaciones Nº 1 dictó la absolución de los diez estudiantes de la Fuba que se encontraban procesados por haber participado activamente en la defensa de la sede oeste del CBC de la UBA en Merlo. Según el propio fallo, no hay delito alguno que justifique continuar con el procesamiento contra los estudiantes.
Indudablemente estamos en presencia de un triunfo rotundo del movimiento estudiantil, de la Fuba y de todos aquellos que defienden la causa de la educación y de la Universidad pública. Los grandes derrotados han sido el rector de la UBA, Hallú, y sus pichones de la Franja Morada, así como también el intendente de Merlo, Otacehé, y el gobierno nacional, todos ellos impulsores de judicializar la protesta social para hacer pasar una política contra el pueblo.
Con este triunfo, la actual dirección de la Fuba se prepara para nuevamente revalidar su mandato al frente de la Federación en su próximo Congreso que se realizará el 28 de marzo.

“Plan anticrisis”: un fracaso asegurado

El kirchnerismo viene lanzando "paquetes anticrisis" diarios, en un intento desesperado de sortear una crisis bancaria y evitar la caída en el default. Pero como su objetivo es asegurar el pago de la deuda, el propio plan tiene límites y restricciones tan severas que lo alejan, en lugar de acercarlo, del objetivo de evitar el derrumbe. La intensidad y velocidad de la crisis -manifestada en el desplome de los precios internacionales, el parate industrial y la caída de la recaudación fiscal- vienen devorando las medidas y amenazan con reabrir la fuga de capitales y llevar el dólar por encima de los 4 pesos. Por eso, ya un sector de la gran burguesía reclama un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que financie, con un préstamo extraordinario, el pago de la deuda; pero eso implica un giro político mortal para el kirchnerismo.
El mal llamado "plan anticrisis" nació cuando, después de negar cualquier efecto de la crisis internacional sobre la Argentina, luego de una fuga de 20.000 millones de dólares en un año, el kirchnerismo vio salir durante octubre y delante de sus narices otra fuga de capitales de nada menos que 5.000 millones de dólares, mientras la tasa de interés se disparaba por encima del 25%.
Con la eliminación de las AFJP, el gobierno pensó que contaría con los fondos para financiar el pago de la deuda. Pero, aun así, la fuga fue por la evidencia de que en 2009 el gobierno no tendrá los dólares para pagar la deuda como consecuencia de la caída de los precios internacionales, las menores cosechas y la merma en el superávit fiscal. Para el año próximo, al gobierno le faltarían entre 5.000 millones y 8.000 millones de dólares para pagar la deuda porque, sin crédito internacional, los dólares solamente podrían provenir del comercio exterior de bienes y servicios que, a lo sumo, según el neokirchnerista Miguel Bein, podría estar "en torno del 0,4% del PBI o 1.200 millones de dólares".
El problema se agrava porque, con el derrumbe industrial, el gobierno tampoco tendrá el superávit fiscal en pesos que pronostica. Entonces se largó a una serie de anuncios donde la mejora en el bolsillo de los trabajadores y jubilados es mínima o nula, el incremento del gasto público o la pérdida de recaudación son irrisorios y todo apunta a que la gente se endeude con créditos financiados con el dinero de los jubilados. Veamos:
* Los 200 pesos por única vez para los jubilados son una miseria que se otorgó después de que durante el año les confiscaron un 10% de aumento. Los jubilados tuvieron en 2009 dos aumentos del 7,5% (que, acumulados, suman el 15,6%) cuando la inflación fue del 25%. Además, hasta ahora, quedaron excluidos de esa mísera extra 2 millones de familias, entre las pensiones no contributivas, plan familias y demás planes.
* Tablita de Machinea: el impuesto a las Ganancias sigue confiscando el salario a partir de 4.015 pesos mensuales. Solamente se eliminó la tablita para los que ganan más de 7.000 pesos, algo que alcanza a 360.000 personas. Gran parte de ese dinero no se volcará al consumo sino que alimentará la fuga de capitales.
* Créditos al consumo: el kirchnerismo quiere que la gente, con el salario congelado y con la amenaza de suspensiones y despidos, se endeude con la compra de una heladera o de un auto cero kilómetro. Esos créditos, además, están a tasas usurarias porque van a rondar entre el 15 y el 20%, cuando se perfila una deflación por la baja de los precios internacionales y el parate mundial y local.
* Licitaciones: estos créditos se financian con plazos fijos de la Anses que ya estaban colocados en el sistema financiero. No hay entonces una inyección de fondos frescos sino la relocación de fondos existentes. Los bancos desafectarán créditos anteriores para redireccionarlos hacia los autos o los artefactos para el hogar.
* Blanqueo de capitales: en un contexto de fuga de capitales, muy pocos van a ser los que quieran repatriarlos. Por eso, la propia ley autoriza a mantener en el exterior el dinero que se blanquee. La medida apunta a blanquear dinero o bienes "en negro" ya existentes y sobre todo blanqear una serie de "matufias" del propio kirchnerismo.
* Plan de obras públicas: según Clarín (21/12) "de los 110.000 millones de pesos anunciados, 56.800 millones se ejecutarían en 2009. Pero sólo 33.000 millones de pesos están previstos en el Presupuesto. Debería ampliarse así el plan de obras en 23.800 millones. Sin embargo, todavía no se sabe de dónde provendrán esos fondos".
El fracaso de estas medidas podría desencadenar una crisis de gabinete en pleno verano -ya se habla de "roces" de Kirchner con Massa, de Massa con Boudou, de Ocaña con De Vido-, agudizado por el parate industrial, con suspensiones y despidos, que se avecina para esos meses. Mientras tanto, la CGT está atenazada al kirchnerismo, buscando negociar el congelamiento de los salarios a cambio de una atenuación de las suspensiones y despidos. Esa política va a fracasar por el lado de los salarios (no podrán detener los reclamos) como por el de las suspensiones y despidos (la burguesia no se va a privar de descargar la crisis sobre los trabajadores). Eso significa que la burocracia también va a dividirse todavía más con el propio derrumbe económico y político.
El curso político de 2009 ya está marcado por este escenario y eso explica también los realineamientos que se están produciendo en la oposición burguesa, en busca de estructurar una alternativa de poder al kirchnerismo.
En estas condiciones, el Partido Obrero plantea un programa contra la crisis.
* No al pago de la deuda.
* Parar la fuga de capitales, con el control de cambios y la nacionalización de la banca.
* Ni una suspensión ni despidos. Reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario. Ocupar las fábricas.
* Paritarias sin tope: 20% de aumento.
* Aumento de las jubilaciones y pensiones. 82% móvil. Que el dinero de los jubilados se vuelque a los jubilados y no a financiar a la industria automotriz y de artefactos para el hogar.

20 DE DICIEMBRE: la fuerza del acto fue su planteo político

La marcha y el acto en Plaza de Mayo del 20 de diciembre pudieron haber reunido, bien contadas, unas ocho o nueve mil personas, lo que no es poco bajo el sol de ese sábado y contra el silencio absoluto de los medios de comunicación. Pero su fuerza política pasó por otro lado.
Ante todo, se plantó como la única movilización política -más sus expresiones en el interior, donde resalta la de Córdoba- que rescató la rebelión popular de 2001, cuando se abre a escala mundial y nacional un período de rebelión popular a partir de la crisis capitalista (concepto que el documento central planteó expresamente). Competidores de otros años, como la CTA, prefirieron distanciarse de la fecha y convocaron ocho días antes para reclamar un seguro universal para los niños, como plataforma electoral para el centroizquierda.
La fuerza unitaria de la marcha del 20 se alcanzó a partir de la claridad. La consigna central -que la crisis la paguen las patronales, los banqueros y los terratenientes- ordenó todos los aspectos de la movilización y colocó un planteo obrero cuando la crisis capitalista empieza a desplegarse en su enorme alcance, tanto mundial como nacional. Alrededor de ella se formuló un programa que permitió abrir el debate y definir políticamente la participación en todo un espectro del sindicalismo combativo, en las organizaciones estudiantiles y piqueteras.
A medida que pasaron los días se fueron definiendo sindicatos y cuerpos de delegados, como ATE Sur, los Sutebas de La Plata, Sarmiento, Lomas y Marcos Paz y Las Heras, AGD, Ademys, Sutna San Fernando, Ecotrans, la fábrica ocupada Indugraf y siete cuerpos de delegados gráficos, el plenario de Agrupaciones Opositoras Telefónicas, Pepsico, Internas de ATE o fracciones importantes de sindicatos, como los subtes; varios centros de estudiantes y las federaciones universitarias de la UBA y de La Plata; también de nuevas organizaciones piqueteras que no estuvieron en los tramos iniciales, y, a partir de todo esto, incluso sectores políticos como "Otro camino" que, como conjunto, adhirió 48 horas antes.
Nos propusimos que el acto fuera dominado por la luchas del momento, de manera que expresara la construcción de una política entre los trabajadores y en parte lo conseguimos. El acto transformó a General Motors en una bandera y, con ella, todas las luchas que han irrumpido, algunas de las cuales ocuparon el palco.
Salimos claramente de los habituales documentos rituales para elaborar un texto de intervención en la situación política que marca una guía al activismo en la próxima etapa. A partir de la consigna se formuló un programa de salida a la crisis que confronta con los fracasados rescates financieros y los subsidios al capital por parte de los estados. El documento desnudó al gobierno kirchnerista que financia la fuga de capitales y maniobra contra las masas para sostener el repago de la deuda externa ("sin renunciar al FMI") y al mismo tiempo denunció a la oposición de los Carrió, los Macri y los Duhalde que agitan la cesación de pagos para entregarnos, otra vez, directamente a los brazos del FMI, con la secuela de ajustes y tarifazos que ello implica.
Desde la plaza se impulsó un paro nacional, se denunció a las direcciones de la CGT y la CTA enfeudadas con el gobierno y las patronales, y de hecho, la marcha ocupó el lugar de una gran movilización obrera como caja de resonancia de las grandes luchas obreras contra los despidos: allí resonaron el paro del puerto marplatense, la movilización multitudinaria de los metalúrgicos de Villa Constitución del día anterior, la lucha de GM y el resto de huelgas y ocupaciones de fábrica.
Los medios siguieron un libreto boicotista muy cuidadoso en el que confluyeron la derecha y el gobierno, antes y después de la marcha, buscando evitar su convocatoria primero y su repercusión después. Pareciera que esta línea se agudizó cuando constataron que la convocatoria unía a toda la izquierda y al movimiento combativo de los sindicatos, estudiantes, piqueteros y organizaciones de familiares de víctimas y derechos humanos independientes del gobierno.
Para ello hubo un remedio también. Como nunca antes, salió un afiche que se vio ampliamente en los últimos dos días en la arterias principales de la Capital y ello ayudó en la movilización del activismo.
Desde luego, el compromiso de los agrupamientos políticos convocantes ha sido desigual. Eso se aprecia en la profundidad que tomó el trabajo según los distintos frentes de lucha, pero el planteo realizado es una guía para la etapa: desde la plaza se planteó la organización de todos los lugares de trabajo, la ocupación de toda fábrica que cierre o despida masivamente, el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, el aumento general de salarios y jubilaciones, la reapertura de paritarias y el rechazo a los recursos de crisis que implementan entre las patronales y el gobierno; se tomó partido por Atilra Rosario frente al ataque de la patota moyanista, al igual que por el cuerpo de delegados del subte como experiencia de vanguardia de toda la clase obrera; el documento impulsa también las listas unitarias del activismo contra la burocracia sindical.
Este programa de reivindicaciones transitorias se acompañó de otros planteos transicionales que hacen a una salida obrera y socialista a la crisis, como el desmantelamiento del aparato represivo, la nacionalización de la banca, el comercio exterior, la expropiación de la propiedad terrateniente, la reestatización de las privatizadas bajo control de los trabajadores y el no pago de la deuda externa. Denunciamos la responsabilidad del gobierno sobre una justicia cómplice de la impunidad de los Astiz y Cía.
La plaza defendió un curso de intervención obrera independiente frente a la crisis.

ASTIZ, ACOSTA Y LOS DEMÁS: la responsabilidad es del “gobierno de los derechos humanos”

La Sala II de la Cámara de Casación ordenó liberar a Astiz, Acosta, Díaz Bessone y una docena de genocidas de la megacausa Esma, la causa Brusa de Santa Fe y la causa Sonia González, de Rosario. Todos acusados de secuestro, asesinatos, desapariciones, torturas reiteradas y robo de bebés nacidos en cautiverio. Los camaristas Guillermo Yacobucci y Luis García (Gustavo Mitchell votó en disidencia) dicen que es ilegal que lleven años sin sentencia.
La apelación del fiscal Plée puso la cuestión en manos de la Corte que "no tiene ningún apuro" en resolverla. Si la Corte confirmara la decisión de Casación, dejaría en libertad a la mayoría de los 281 represores procesados (Clarín, 19 y 20/12). Esta política ya está en ejecución: los ex brigadieres Hipólito Mariani y César Comes, jefes de subzonas del I Cuerpo del Ejército, condenados a 25 años, están libres hasta que Casación confirme su condena. La Cámara Federal de Mendoza "dispuso en los últimos tiempos la libertad de todos los procesados por crímenes de lesa humanidad" (La Nación, 20/12).
Casación le aguó a Cristina Kirchner la entrega de los premios Azucena Villaflor en la Esma, "una coincidencia muy grande para que sea una coincidencia" (Clarín, 19/12). El regalo de Navidad tiene la firma del Episcopado: los camaristas integran el Departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral.
La intentona de poner en la calle a los carniceros generó tal conmoción nacional e internacional que el gobierno, la Justicia, el Congreso y la oposición prendieron el ventilador para culparse recíprocamente por la demora en los juicios a los represores. El juez de la Corte Carlos Fayt acusó al Congreso -y por elevación al gobierno, con mayoría parlamentaria- porque "no ha dictado las normas procesales que permitan avanzar en los 800 juicios que hay parados". Elisa Carrió y la UCR dicen que los legisladores K bloquearon el proyecto de Gil Lavedra y D'Alessio para acelerar los procesos. El gobierno jura que tal proyecto los demoraría aún más, culpó a la Justicia "donde continúan enquistados hombres nombrados por la dictadura" y amenazó con el juicio político contra los tres jueces de Casación; los cinco de Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) -que tramita dos megacausas, la de la Esma y la del Primer Cuerpo-, y a la Cámara Federal de Mendoza (La Nación, 20/12). Hipócritas: los kirchneristas del Consejo de la Magistratura rechazaron todos los pedidos de juicio político promovidos por Justicia Ya. Y, fundamentalmente, ni el gobierno está dispuesto a abrir los archivos secretos de la dictadura ni la oposición reclama que se abran. "Esta sentencia viene a consolidar el segundo plan de impunidad a favor de los genocidas, que entrarán libres al juicio, si es que algún día se realiza, y muchos morirán inocentes antes de que el fallo sea confirmado por la Cámara de Casación", denunció Justicia Ya!
Como el lector recordará, a contramano del extendido jolgorio, Prensa Obrera sostuvo que la derogación de las leyes del perdón se proponía perpetuar la impunidad e impedir la extradición de los genocidas. Evitaron que Astiz cumpliera su condena en Francia y extraditaron de España a Ricardo Cavallo -que lo pedía gritos. Desde ahí debe leerse la advertencia de Cristina Kirchner: "Me daría mucha vergüenza que fuera un pedido de extradición el que hiciera justicia" (Clarín, 19/12).
En más de seis años, el dispositivo de impunidad fue tan eficaz que sólo hay 14 condenados. Frente a un millar de querellas, sólo 39 casos fueron elevados a juicio. De los más de 530 imputados, la mitad está libre y 61 prófugos. "Ni jueces de instrucción ni fiscales han mostrado capacidad o voluntad para que las causas avancen... la Sala II de Casación obstruyó durante años la continuidad de las causas, incluidas algunas reclusiones que aún están pendientes" (CELS, 19/12).
La causa Esma es un escándalo: sólo hay un juicio, a pesar de que allí desaparecieron 5.000 personas. Reabierta en 2003, Casación -entonces presidida por Bisordi- la trabó hasta noviembre de 2007 sin definir si era "cosa juzgada". Desde entonces, el juez de instrucción Sergio Torres procesó a los represores por un número ínfimo de delitos, rechazó los pedidos de Justicia Ya! de que ampliaran los procesamientos y desmembró la causa en más de diez expedientes que elevó a juicio oral por separado. Todos están radicados en el TOF 5, que prohibió la publicidad de los debates, se negó a trasladar al genocida Febres -que fue asesinado en una sede de Prefectura- y "está proscribiendo sistemáticamente a la querella de Justicia Ya!".
El Poder Judicial es un aparato al servicio de los responsables militares, políticos y económicos del genocidio, y al servicio de la persecución de los luchadores en el presente. La responsabilidad principal, sin embargo, es del gobierno "de los derechos humanos", que nada hizo por acelerar los juicios. ¡Astiz lleva sin condena siete años! Los actuales socios de Rico han cajoneado el proyecto de una de sus diputadas, Victoria Donda, para impedir que los involucrados en delitos de lesa humanidad accedan a un cargo público.

La rebelión griega, en su tercera semana: “vamos a hacer realidad sus peores pesadillas”

La rebelión popular griega entró en su tercera semana. El joven Alexis Grigropoulos fue asesinado por la policía el sábado 6 de diciembre; desde entonces, la movilización no ha cesado a pesar de la represión. Al contrario, crece: la marcha del 18 de diciembre, que reunió 50.000 manifestantes, fue una de las más grandes desde el comienzo de la rebelión.
Por su duración, su extensión nacional y su profundidad, la rebelión griega no es una simple explosión de bronca ocasional. Esta enorme movilización deja en claro que bajo una ‘calma' aparente, la Unión Europea incuba contradicciones sociales de tal magnitud que pueden detonar terremotos ante la primera chispa. "Esta revuelta es un toque de atención (sobre) un cóctel explosivo que podría conducir a un nuevo Mayo del 68 a toda Europa" (El País, 22/12).
Hace tres años, la juventud de los barrios periféricos de París se levantó contra el asesinato de dos pibes por la policía. Entre la rebelión de París y la de Grecia hay un hilo conductor: es la rebelión de la juventud contra el destino de miseria y opresión a que los condena el capitalismo en descomposición.
La rebelión griega, sin embargo, ha ido mucho más lejos.
Logró unir en un movimiento único a toda la juventud explotada y oprimida. El lugar central lo ocupan los secundarios; le siguen los universitarios. Todos los colegios y todas las universidades están paralizados; muchos están ocupados. Los profesores y los docentes universitarios se han sumado a la movilización que encabezan sus alumnos. El tumultuoso ingreso de la juventud a la escena política fue anticipado por las gigantescas movilizaciones y ocupaciones de colegios y universidades de 2006/7 contra las leyes antieducativas del gobierno. Son las mismas que la Unión Europea quiere imponer en todos los países y contra las cuales ya manifiestan los secundarios en España, Italia y Francia.
En los colegios y facultades ocupados se desarrollan asambleas diarias. Rápidamente, el movimiento juvenil logró dotarse de una consigna política común: "Fuera Karamanlis; huelga general indefinida hasta que se vaya".
Los jóvenes plantearon una consigna estratégica, que establece un punto de unificación política para todos los movimientos reivindicativos y de lucha.
"Yutas, cerdos, asesinos"
Uno de los aspectos salientes de la rebelión es la lucha sistemática contra el aparato policial. La consigna más coreada es "Yutas, cerdos, asesinos".
Las provocaciones policiales siguen: el 19 de diciembre fue baleado otro joven, de 16 años, en Peristeri, un barrio obrero de la periferia de Atenas. El chico es hijo de un dirigente del KKE (stalinista).
Los jóvenes denuncian el gatillo fácil y el "terrorismo de Estado", es decir al conjunto del régimen político que actúa mediante leyes de excepción, juicios amañados y -cuando todo eso no alcanza- mediante bandas fascistas protegidas por el aparato represivo del Estado. Pero, además de defender sus manifestaciones contra los ataques policiales, los jóvenes se están movilizando a los cuarteles policiales y las comisarías.
Manifestaciones de decenas de miles cercaron el cuartel general de la policía en Atenas, el cuartel general de la policía antimotines y la cárcel central de Atenas. En los barrios de la capital y en numerosas ciudades del interior, los jóvenes apedrearon las comisarías y destacamentos de la policía.
La rebelión juvenil contra la policía es profundamente revolucionaria. Por eso la defendemos de manera incondicional. Los que critican a los jóvenes que luchan contra la policía tienen el cerebro de un gendarme con un enorme garrote en la mano.
Sindicalismo clasista, asambleas populares, inmigrantes
La rebelión juvenil contagia a otras capas de la población explotada.
En el movimiento sindical, potencia las tendencias clasistas. Esto se puso en claro en la huelga general del 10 de diciembre, cuando la manifestación de los sindicalistas clasistas, los jóvenes y la izquierda que defiende la rebelión -en la que militan nuestros compañeros del EEK (Partido Revolucionario de los Trabajadores)- superó ampliamente en número al raquítico acto de la burocracia sindical de la GSEE (Confederación General del Trabajo) y al aún más raquítico acto del KKE (stalinista).
La burocracia sindical juega un papel decisivo para impedir que la simpatía de los obreros por los estudiantes y su odio por el gobierno se convierta en una movilización común. Por eso, la burocracia de la GSEE rechazó el reclamo de los estudiantes y de numerosas delegaciones sindicales de sumarse a la huelga declarada el 18 de diciembre por la Federación de Empleados Públicos. En la mañana del miércoles 17, unos 500 sindicalistas clasistas ocuparon el local de la GSEE para denunciar la traición de la burocracia, ligada al Pasok (socialdemocracia). La burocracia acusó por la ocupación a "sindicalistas del EEK y anarquistas". La ocupación fue levantada el domingo 21.
La rebelión, también, contagió a uno de los sectores más oprimidos, los inmigrantes. El viernes y el sábado, dos manifestaciones de inmigrantes se desarrollaron en Atenas. En Grecia vive más de un millón de inmigrantes; su adhesión a las movilizaciones amplía enormemente la base social de la rebelión.
La rebelión juvenil ha contagiado, también, a las barriadas obreras y populares, donde han comenzado a aparecer asambleas populares. En Exarquia, el barrio donde fue asesinado Alexis Grigropoulos, ha surgido un "Comité de los habitantes de Exarquia", que ha convocado a numerosas movilizaciones, incluidas varias a la comisaría donde revistaban los asesinos. En cada una de ellas, participaron más de mil manifestantes, "la mayoría, personas adultas y mayores" (El País, 9/12).
La Asamblea Popular de Petralona, por su parte, ocupó por unas horas la radio 9.89 para transmitir una declaración política que denunciaba el asesinato de Alexis, a la policía y al gobierno y llamaba a la continuar la rebelión y a la huelga general. Marchas y manifestaciones se están desarrollando, casi diariamente, en los distritos obreros y populares del Gran Atenas: Kaisariani Nea Ionia, Vyronas, Nea Smyrni, Chaidari.
La rebelión de la juventud es la cabeza de un vasto movimiento popular que hunde sus raíces en los sectores exprimidos y explotados de la sociedad.
¿Un giro político?
¿Existe un giro político de las capas acomodadas en favor de los jóvenes rebeldes? Un síntoma de que esto podría estar sucediendo ocurrió en el Palacio de la Música de Atenas, una institución privada dirigida por un gran grupo capitalista que domina la vida cultural. El viernes 18, un concierto de música clásica debió suspenderse cuando una parte de la asistencia comenzó a cantar la consigna de las movilizaciones: "Yutas, cerdos, asesinos". La orquesta dejó de tocar y, encabezada por su propio director, se unió al coro de la audiencia.
El stalinismo
Un papel central en el ataque a la rebelión lo juega el KKE, el partido stalinista, que forma parte de la tendencia internacional de partidos comunistas encabezada por el PC cubano (en la que revista, también, el PC argentino).
El KKE califica a los chicos de 12 ó 13 años que salen a la calle de "agentes de la CIA" y declaró públicamente su oposición a la liberación de los presos -la mayoría menores. Una cosa y otra indican que es un firme partidario de la represión.
El stalinismo ataca de una manera particular a Synaspismos (ex eurocomunistas) y sus aliados de la coalición de izquierda Syriza. Synaspismos es el único partido con representación parlamentaria que no ataca a la rebelión; Syriza ha realizado algunas acciones espectaculares, como la colocación de carteles denunciando la represión en la Acrópolis de Atenas. Synaspismos presentó un programa de "democratización de la policía" y de tibias reformas en beneficio de la juventud; pretende jugar el papel de "mediador" entre la rebelión y el régimen político.
El KKE lo ataca violentamente por "protector de los hooligans"; bajo la presión del stalinismo y todo el arco político, Synaspismos desistió de participar en algunas manifestaciones (por ejemplo, la que tuvo lugar el 10 de diciembre, en el marco de la huelga general). El KKE ataca a Synaspismos para aislar políticamente a la rebelión y, así, facilitar la represión policial.
Conciencia popular
En la enorme movilización de la juventud está la huella de la histórica tradición de lucha de los explotados de Grecia contra el imperialismo inglés y, más recientemente, de la lucha que llevó a la caída de la ‘dictadura de los coroneles' en 1974.
¿Cómo es posible que chicos de 15 años, sin la menor experiencia política, sean capaces de retomar esta huella histórica?
La rebelión griega es un ejemplo fantástico de la formación de la conciencia popular. Las experiencias históricas que han vivido los pueblos no desaparecen; quedan grabadas en lo más profundo de su ‘memoria colectiva'. Las organizaciones de la izquierda clasista se empeñan por mantener el hilo de las enseñazas del pasado; muchas veces, sin embargo, parece que ese hilo se hubiera perdido. Es sólo una apariencia. Cuando las circunstancias lo hacen necesario, la conciencia popular vuelve a emerger. Los hilos que unen las luchas del pasado y las del presente florecen nuevamente.
"La revuelta estudiantil de 1974 tiene un peso considerable en los sucesos actuales. La imaginación popular le atribuye la caída de la dictadura del régimen de los coroneles. La historia es más compleja, pero el mito está ahí, extremadamente movilizador", dice la enviada especial de Le Monde (12/12).
¡Pero un ‘mito' que es capaz de movilizar durante varias semanas a masas enormes de jóvenes, que además cuentan con el respaldo y la adhesión de millones de trabajadores en toda Grecia, ha dejado de ser un ‘mito'! No es otra cosa que la fuerza de la historia y de la conciencia popular que reaparece, encarnada en las chicas y en los chicos que salen a la calle a enfrentar a la policía, a movilizarse hasta la caída del gobierno capitalista de criminales y, como dice una de sus consignas, "a hacer realidad sus peores pesadillas".

FRANCIA: "imponente movilización" de los secundarios contra la 'reforma' anti-educativa de Sarkozy

Más de 120.000 estudiantes manifestaron en toda Francia en repudio a la reforma educativa presentada por Xavier Darcos, ministro de Educación del gobierno de Sarkozy. La reforma prevé la supresión de 13.500 puestos docentes, lo que significará el cierre de cursos y el hacinamiento de los alumnos.
"No queremos una reforma de la secundaria que legitime la supresión de puestos de trabajo", destacó Antoine Evennou, presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de secundaria, principal organización a nivel de esos institutos.
Las manifestaciones, pese a que el ministro anunció la postergación de la reforma, fueron "imponentes" (Ansa, 18/12). "La movilización secundaria se profundiza", advierte Le Point (18/12). Comenzó hace dos semanas y desde entonces no paró de crecer.
Los carteles más significativos decían: "La educación no está al servicio del dinero"; "Estamos podridos de estos payasos que abren prisiones y cierran escuelas" y, finalmente, "no, you can't" ("no, usted no puede"), una expresión de rechazo a la iniciativa que se sirve del eslogan principal de campaña del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama.
Los estudiantes reclaman el retiro total y completo del proyecto. La prensa francesa informa el temor que cunde en el gobierno sobre una escalada de movilizaciones secundarias como la que sacude a Grecia. Sarkozy sabe a qué atenerse: como ministro del Interior debió enfrentar la gigantesca movilización de los secundarios y universitarios que obligó a su gobierno a retirar el negrero "contrato primer empleo".

BOLIVIA: el referéndum constitucional, una estafa

En enero, los bolivianos serán convocados a votar, por sí o por no, la nueva Constitución Política del Estado. En verdad, deberán votar una estafa.
Después del pacto parlamentario entre el MAS y los representantes políticos de esa derecha que intentó, según el gobierno, dar un golpe de estado civil con respaldo de la embajada norteamericana, de la Constitución aprobada en Oruro -menos que tibia- no ha quedado nada. Veamos.
El artículo 7 del texto original decía: "La soberanía reside en el pueblo boliviano y se ejerce en forma directa". Ahora dice que "se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones del poder público".
Cualquier mención a la democracia directa aterroriza a la derecha porque, de inmediato, le trae el recuerdo de los órganos de poder de las masas que tanta tradición tienen en Bolivia: la COB de 1952 (en sus orígenes fue un soviet, no un sindicato) o la Asamblea Popular de 1971, por citar los más importantes en un país con una riquísima historia de pueblo en las plazas y en las calles. Ahora, ese terror se multiplica porque el gobierno del MAS es producto y consecuencia de las insurrecciones de 2003 y 2005. Por eso, la fórmula acordada con la derecha remite a la que conocemos en la Argentina: "El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes".
El artículo 45 decía: "Todas las bolivianas y bolivianos tienen derecho a la seguridad social con carácter gratuito". Ahora dice que "tienen derecho a acceder" a esa seguridad, y se ha eliminado toda referencia a la gratuidad. Esto es: el derecho a la salud ha sido suprimido, porque ese derecho, obviamente, es gratuito o no es.
"Empresas mixtas" y recursos naturales
El artículo 310 se refiere a "la forma de organización económica estatal" que comprende "a las empresas y otras entidades económicas de propiedad estatal". Entre sus objetivos de esas entidades, ese artículo señalaba: "Administrar servicios públicos, directamente o por medio de empresas público-comunitarias". Por el acuerdo con la derecha quedó así: "Administrar... directamente o por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas". Históricamente, en Bolivia, las cooperativas han sido siempre la puerta de entrada del capital privado, pero el texto tiene el mérito de la claridad cuando añade "o mixtas"; es decir, empresas privadas con participación del Estado.
El artículo 351 está dedicado a los recursos naturales, un punto tan decisivo que dio origen a los levantamientos que echaron a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Losada primero y de Carlos Mesa después.
El apartado I del artículo decía que "El Estado, a través de entidades públicas, sociales o comunitarias, asumirá el control y la dirección sobre la exploración, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales". Ahora dice: "El Estado asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas". Otra vez la claridad del texto exime de mayores análisis, pero se debe subrayar lo siguiente: se da legalidad constitucional al estado de cosas que condujo al pueblo de Bolivia a dos insurrecciones.
No es todo. El apartado III disponía: "La gestión y administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación social en la toma de decisiones". Ahora se suprimió "en la toma de decisiones" y quedó "en el diseño de las políticas sectoriales". Esto es: a la "participación social" se le podría tal vez reconocer cierto derecho de opinión, pero jamás permitir que intervenga en la toma de decisiones, lo cual se vincula con el apartado I y con el artículo 7 (democracia "delegada", no directa).
El artículo 373 está dedicado a los recursos hídricos, en cuanto sostiene que "el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo". El texto original decía que "estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados".
En cambio, después del acuerdo con la derecha, el texto constitucional dice que esos recursos "están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a la ley". La prohibición a las apropiaciones privadas fue suprimida, lo cual deja al desnudo el espíritu de la nueva Constitución.
El saqueo legalizado
En el artículo 394, sobre "la propiedad agraria individual", el primer texto decía: "El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales originarias y de las comunidades campesinas". Todo eso se ha suprimido para poner lo contrario: "Se garantizan los derechos legalmente adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se encuentren ubicados al interior de territorios indígenas originarios campesinos".
No hay más que hablar. El despojo de las tierras indias es ahora en Bolivia un derecho constitucional, firmado por un gobierno "indigenista".
Esta rendición se produce ante una derecha vencida por la movilización popular, que no fue históricamente aplastada porque el gobierno la salvó. Para que la salvara, se deben subrayar las presiones de los gobiernos de la Unasur, básicamente de Lula da Silva. Lo que el pueblo conquistó mediante la lucha, a costa de masacres como la de Pando, el gobierno lo entrega gratuitamente en un ámbito, el parlamento, que además no estaba legalmente habilitado para reformar lo aprobado en la Asamblea Constituyente.
La Agrupación Marxista Revolucionaria (AMR) convoca a la abstención, a no votar, y a movilizarse contra la derecha y contra el texto constitucional derechista.

viernes, 19 de diciembre de 2008

2009: PREPAREMOS UN BICENTENARIO SOCIALISTA

Basta abrir las páginas de los diarios para constatar que los centros más sólidos del capitalismo se desmoronan de día en día.
Hace algunas décadas, se acostumbraba a identificar a General Motors con Estados Unidos; pues bien, General Motors está irrevocablemente quebrada...
Argentina es un eslabón débil de este capitalismo mundial en bancarrota.
Oscar Aguad, vocero de la UCR y de la oposición patronal, no se fue por las ramas, hace un par de días, en el Congreso: "la crisis se lleva puesto al país"; "los productores agropecuarios... no van a vender un gramo"; "la crisis empezará a fines de enero y llegará en febrero, y va a venir al galope".
Lo que dijo Aguad no es solamente una constatación: es una expresión de impotencia, por eso reclamó una devaluación hiperinflacionaria y un acuerdo con el inolvidable FMI.
Agustín Rossi, el portavoz del oficialismo, no se quedó atrás: "Cuando el gobierno de Bush aprobó el rescate en Estados Unidos pensamos que se había logrado un punto de estabilización que duró dos días..."; "cuando los bancos centrales de la Unión Europea aplicaron una fuerte política de rescate, pensamos que dicha estabilización estaba consiguiéndose..., pero también duró días".
Rossi hizo aún más explícita esta impotencia, cuando en alusión a los anuncios del gobierno dijo sin mosquearse: "Este no es un plan anticrisis, es cierto lo que dicen los diputados".Este fue el intercambio de ideas de los dos bloques dirigentes del país en la catedral de la política que es el Congreso nacional.
Las conclusiones saltan solas: los capitalistas navegan sin rumbo en las olas de su propia bancarrota, con la expectativa de que el poder del Estado que tienen en sus manos les asegurará que ellos no sean afectados y que la crisis la paguen los trabajadores.Claro que éste no es el destino que quieren los que viven de su trabajo.
En GM Rosario, en las metalúrgicas de San Lorenzo y del conurbano, en las papeleras, en las automotrices de Córdoba, en el parque industrial de Resistencia, en los campos de soja y en las fábricas de maquinaria agrícola, los trabajadores luchan contra la política capitalista que les quiere hacer pagar la crisis.
Esta lucha abre una perspectiva fundamental, porque la crisis capitalista ha concentrado en el tiempo y en el espacio todas las contradicciones de este sistema de explotación.
Los acontecimientos se aceleran y los espacios mundiales de la lucha se unifican.
2009 marcará un apogeo de la crisis mundial; encaremos el año con espíritu de lucha y de organización para que la salida a la crisis la determinen los trabajadores.
En este caso, 2009 será un prólogo: el Bicentenario que los capitalistas quieren festejar sobre la miseria de la gran mayoría, podría ser, al revés, el comienzo de una nueva historia.
Preparemos en 2009, por medio de la lucha, la organización, la independencia, la expulsión de la burocracia de los sindicatos, la creación de organizaciones nuevas y más fuertes; la unión de los explotados; las condiciones para un Bicentenario socialista.

Del "dirigismo" al FMI

En la votación sobre el blanqueo de capitales, el gobierno estuvo al borde de una derrota política de las dimensiones de la producida en el Senado con el voto "no positivo" sobre las retenciones. El título referido al blanqueo obtuvo sólo 128 votos y el desgranamiento del bloque K se expresó en el voto negativo de aliados hasta ahora prácticamente incondicionales del oficialismo (Encuentro Popular y Social), que se sumaron a los que se fueron antes (Solá) y a los ausentes del bloque de Santa Fe, dirigido por Obeid, lo que podría haber tenido la inspiración de Reutemann. Antes de esto, el Frente para la Victoria había perdido por primera vez una votación en la Cámara de Diputados, referida en este caso al rechazo al veto presidencial a la Ley de Glaciares -que no alcanzó, de todos modos, para quebrar el veto redactado por las mineras.
Existe, por lo tanto, una tendencia objetiva a la disgregación de la camarilla kirchnerista. De ahí el esfuerzo del matrimonio por dotarse de una "malla de seguridad" con base en el PJ y en la mafia de intendentes del conurbano. El nuevo intento de una nueva concertación es un proyecto "moribundo" (Clarín, 14/12); incluso "los gobernadores que mejor miden (en las encuestas) en sus territorios... han sabido tomar en algún momento distancia del matrimonio presidencial".
La crisis mundial
En la sesión de la Cámara de Diputados que trató el paquete de medidas ante la crisis, quedaron expuestas las grandes líneas políticas de la burguesía. Aguad, en nombre de la UCR, denunció que "el Estado argentino no tiene recursos económicos para hacer frente a esta crisis solo" y propuso "lograr un acuerdo" con "los sectores que tienen que poner los recursos económicos", o sea los sojeros y el FMI (con el cual Aguad pretende renegociar la deuda externa).
Detrás de este planteo gira toda la oposición patronal, incluido el "socialismo", y está en línea con lo planteado por Prat Gay, de la Coalición Cívica, y el peronismo "disidente". La devaluación "de una vez y profunda" significaría una demolición de los salarios, un negocio redondo para los que protagonizan la fuga de capitales y un golpe a la política intervencionista del gobierno. El ex banquero Roque Fernández advirtió que podría provocar otra hiperinflación (Ambito, 15/12).
Techint puede estar de acuerdo con la devaluación que propone la oposición patronal, pero no con el plan de rescate en manos del FMI, desde el momento que éste significa un derrumbe del mercado interno, que es una pieza clave en el mantenimiento del "cluster" de Pymes que sostiene el pulpo de los Rocca, cuando tienen por delante una caída vertical de las exportaciones. El "capo" de Techint acaba de pedir protección frente a las importaciones de China y Brasil, en oposición a lo que plantearía el FMI, y una "política" para el sector agropecuario que dinamice el mercado de la maquinaria agrícola, del cual Techint es proveedor.
Pero si el gobierno no levanta del 25% en las encuestas, la oposición, por su lado, está atomizada y tampoco atrae el electorado. Margarita Stolbitzer ha anudado pactos con los ex radicales K y ha abierto una negociación con Solá. Sin embargo, fruto de sus "conversaciones habituales con Mauricio Macri", Solá ha dejado correr la hipótesis de su candidatura en la provincia y la de Michetti en la Capital, como parte de un mismo bloque político (Clarín, 12/12).
¿"Vivir con lo nuestro"?
La intervención de Agustín Rossi, en misma sesión de la Cámara de Diputados, expuso el otro polo de la política patronal: "Si la crisis está en el centro del poder (Estados Unidos), éste tratará de resolver su propia crisis y habrá poca liquidez para los países emergentes, por lo que la alternativa es ‘vivir con lo nuestro'". ¿Pero el gobierno es capaz de sostener una economía dirigida y reglamentada? No es lo que demuestran los 25.000 millones de dólares que se han ido del país desde septiembre de 2007. El gobierno estaría por lanzar un nuevo canje de bonos de deuda de corto plazo por otro de plazo mayor, que está manejado por el Citibank y el Deutsche Bank -o sea que será un premio a los banqueros y no una medida unilateral para parar la hemorragia de la deuda externa.
El gobierno está llevando a la nación -y a la propia camarilla-, a un callejón sin salida, en la medida que es incapaz de enfrentar la crisis con medidas que ataquen la propiedad privada de banqueros y exportadores. Esta es la base más general de la descomposición política del oficialismo y de la diáspora que va quebrando su base de apoyo.
Pero tampoco tiene excluido su propio acuerdo con el FMI. Mario Brodersohn (UCR) le dijo a Clarín (14/12) que "es posible que el gobierno, con la aparición de Obama, con las nuevas regulaciones del mercado financiero internacional, empiece a decir que vamos a tener un FMI progresista (y) a estar más predispuesto a endeudarnos. Es posible que haya un cambio, un giro de 180 grados".
El centroizquierda y el Frenapo
La CTA, que viene de protagonizar una movilización reducida y dividida, se ha declarado fuera de una agenda de intervención en la lucha de clases. Toda su preocupación gira en torno de las combinaciones electorales de 2009, con la pretensión de que "a la izquierda de Kirchner ya no hay una pared. Estamos nosotros" (Clarín, 13/12). Claudio Lozano ha hecho un llamamiento al sector de Diálogo por Buenos Aires (Bonasso, Ibarra, Heller), a diputados de Juez y a Martín Sabatella -intendente de Morón-, para constituir un bloque parlamentario. Solanas ha ido a visitar al propio Juez, un representante de los sojeros y los capitales automotrices, para formar un "frente nacional".
Claudio Lozano ha denunciado que "se está convalidando un proceso de devaluación progresivo para congraciarse con los exportadores", pero sus aliados (Buzzi) reclaman una mega-devaluación.
La burguesía, entonces, oscila, ante la crisis, entre el dirigismo para no caer en "default" y seguir pagando la deuda, y la mega-devaluación y un préstamo del FMI. El fracaso del dirigismo lleva a esta segunda variante. Brasil la ha transitado en parte, porque ha hecho una importante devaluación y ha recibido un préstamo enorme de la Reserva Federal. Pero la crisis sigue y todo esto se queda corto. La mega-devaluación y el acuerdo con el FMI será el estallido final del período abierto por el ascenso del kirchnerismo.

Moyano-Yasky: nace una pareja

El "hambre de los niños", un encubrimiento

Es indisimulable el dedo de Néstor Kirchner en el armado de la mesa redonda en el teatro Margarita Xirgú, donde se sentaron Moyano, Yasky, De Petris y Pérsico convocados por el Frente Transversal.
En la reunión fueron todas coincidencias en el rescate del "proyecto nacional" y a "encontrar medidas comunes de los sindicatos y el gobierno frente a la crisis mundial y su secuela de recesión, despidos y suspensiones" (página del Frente transversal).
Una mesa redonda no hace verano, viene precedida del comunicado en el que ambos encubren la agresión de la patota de Héctor Ponce contra Atilra Rosario, que acaba de ser intervenida por el agresor.
"La apuesta de entendimiento con Moyano, confirmaron en la CTA, se vincula directamente con la necesidad política kirchnerista de asegurar un escenario de pacificación social en medio de la crisis y de cara al próximo proceso electoral (...) es la nueva transversalidad sindical" (Cronista, 12/12). Yasky rescató, precisamente, el papel de la CTA en "el armado político kirchnerista" y Moyano ni siquiera descartó una unidad sindical. La movida confirma un operativo político del kirchnerismo.
Los aparatos de Moyano y Yasky confluyen para desmantelar las tendencias combativas del movimiento obrero. La reciente marcha de la CTA contra el hambre no definió nada. Como dijo crudamente D'Elía, "cada vez que no sabe para dónde agarrar, De Gennaro plantea el seguro universal de los niños, una idea que ya había adelantado Pinochet en los '70". D'Elía sabe largamente de eso, porque él también recurrió al "hambre de los niños" para sabotear el Argentinazo. La Constituyente Social y su marcha fueron cobertura de candidaturas como las de Sabatella o el lozanismo, que no se sabe si serán del kirchnerismo crítico o de la oposición "burguesa moral".
La unidad del movimiento obrero no pasa por el matrimonio de los Hugos sino por la organización y el combate de la clase obrera en torno a un programa para que la crisis la paguen los capitalistas.

Apareció "La Revolución Rusa en el siglo XXI"

En el curso de 2007, cuando se cumplió el 90 aniversario de la Revolución Rusa, un equipo de militantes repasó su desarrollo, semana a semana, en las páginas de Prensa Obrera, el semanario del Partido Obrero. El propósito era retomar el examen de la Revolución Rusa a la luz de las polémicas que tuvieron lugar en los últimos años. Por eso figuran en este estudio, en forma prominente, los temas del papel de las masas y del partido, del programa, con especial énfasis en la elaboración del planteo de la dictadura del proletariado y, finalmente, en el lugar de la Revolución de Octubre en nuestra historia presente. La Revolución Rusa en el Siglo XXI: un análisis a la luz de los problemas del futuro.
El libro incorpora una serie de ilustraciones de los primeros años de la Revolución.

ESTADOS UNIDOS: la bancarrota de la industria automotriz

La quiebra de la General Motors retrata la bancarrota capitalista mundial.
GM, Ford y Chrysler están en bancarrota. Como consecuencia de su elevadísimo endeudamiento, la falta de financiamiento y la vertical caída de sus ventas, reclaman un salvataje oficial.
La Cámara de Representantes aprobó un paquete de rescate de 15.000 millones de dólares pero el salvataje no pasó el voto del Senado. Esos 15.000 millones alcanzarían, según las terminales, para mantenerlas a flote hasta marzo. Entonces, ya bajo la presidencia de Obama, podría montarse un plan más amplio de rescate. Algunos especialistas estiman que el salvataje costaría por lo menos 125.000 millones de dólares.
El Estado, sin embargo, no puede dejar el lujo de intervenir. Está en juego la ‘reconversión' de la principal industria norteamericana y su papel en la reestructuración de la industria automotriz a escala mundial.
‘Reconversión'
La "reconversión" plantea el cierre de numerosas plantas y líneas de producción. Las escala es enorme: las ventas anualizadas cayeron de 17 a 11 millones unidades y se pronostica que no superarán los 12 millones por varios años. Algunas de las subsidiarias, como la Saturn de GM, podrían directamente declararse en bancarrota (The Wall Street Journal, 12/12). La reducción de la capacidad productiva se trasladará a las autopartistas (lo que implicará quiebras y fusiones) y a la cadena de distribución, con el cierre de cientos de concesionarias.
Desde el punto de vista financiero, la "reconversión" plantea una poda de las deudas de las terminales; algunos parlamentarios reclaman una reducción de por lo menos dos tercios (Financial Times, 10/12). El salvataje de GMAC, la rama financiera de GM, plantea su transformación en un banco comercial para recibir asistencia de la Reserva Federal. Para ello, debería lograr que sus acreedores acepten convertir sus acreencias en acciones; los acreedores rechazan esta alternativa.
Otra de las condiciones planteadas es el desplazamiento de los principales ejecutivos de las terminales e, incluso, de sus actuales directorios. Pero esos directores representan a determinados grupos de accionistas. Lo que está en disputa es, nada más y nada menos, quien manejará la GM y quien dirigirá su ‘reconversión'. En esta disputa, es muy significativo que se pronostique que el Estado norteamericano podría terminar convirtiéndose en el mayor accionista de las "Tres Grandes" (Financial Times, 9/12).
Con todo, la principal "reconversión" que tienen por delante las terminales es su relación con sus propios trabajadores. Las patronales dicen que el "costo laboral" de los obreros sindicalizados es demasiado alto. Su objetivo es igualar el "costo laboral" de sus obreros (unos 70 dólares la hora) con el de sus competidores no sindicalizados (unos 25 dólares por hora). La magnitud de la reducción es descomunal.
Para liquidar este "costo laboral", desde hace más de una década, las terminales recurrieron a la tercerización de sus operaciones y las de sus proveedores (en plantas con obreros no sindicalizados), a la utilización de personal temporario y precarizado, al cierre de plantas (ensambladoras y autopartistas) y a su relocalización en el exterior. En el último convenio (2007) impusieron un mecanismo de reducción salarial para los obreros nuevos y se desembarazaron de sus obligaciones con el fondo de salud para los jubilados.
Crisis mundial
Sergio Marchionne, presidente de la Fiat, acaba de declarar que "en los próximos 24 meses (...) quedarán un (constructor) norteamericano, un alemán, un europeo-japonés (probablemente con una extensión en los Estados Unidos), uno chino y otro europeo. Entre líneas, Marchionne evoca a General Motors, Volkswagen, Renault Nissan, Toyota, y SAIC" (Le Figaro, 9/12). El mercado mundial es demasiado estrecho para los actuales participantes.
Para sobrevivir, GM está obligada a reforzar su presencia en China. Ford deberá ampliar la suya en Europa. Para ello deberán desplazar a sus rivales. La lucha será feroz porque está en juego la supervivencia. Si la "reconversión" fracasara, quedarían en cuestión las inversiones de Ford y GM fuera de Estados Unidos.